En este blog podréis encontrar pautas muy sencillas para sobrellevar la difícil tarea de educar a los hij@s.
http://www.mamapsicologainfantil.com/
Vistas de página en total
martes, 11 de junio de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
PELIGRO. NIÑOS QUE VEN DEMASIADA T.V
Los niños que ven demasiada televisión están expuestos a un mayor número de riesgos para su desarrollo intelectual y emocional. Algunos de ellos son los siguientes:
- Sacar malas notas en la escuela. Sucede al dedicar más tiempo a la televisión que a los deberes y al estudio.
- Leer menos libros. Demasiada televisión resta tiempo a la lectura.
- Hacer menos ejercicio físico. La televisión supone un grave peligro de sedentarismo para los niños.
- Tener problemas de sobrepeso. El sedentarismo unido a un mayor consumo de snaks y productos calóricos durante el tiempo que pasan sentados delante de la televisión puede aumentar su riesgo de obesidad.
- Convertirse en niños pasivos. La celeridad con la que pasan las secuencias de las imágenes en televisión puede hacer perder a los niños por otros juegos tradicionales, que para ellos, se convierten en lentos, aburridos y sin interés.
- Entender parcialmente lo visto. La violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género, y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Los niños son impresionables y pueden asumir que lo que ellos ven en televisión es lo normal, seguro y aceptable. Por consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser abrumadores y difíciles de comprender.
NO RECOMENDAMOS.
- Que los niños tengan t.v en su cuarto.
- Que vean la t.v en un lugar sin supervisión de un adulto.
- Que vean series no adecuadas; la que se avecina, Aída,...
lunes, 14 de enero de 2013
domingo, 4 de noviembre de 2012
Qué podemos hacer los padres para ayudar con los deberes.
Si queremos que nuestros hijos disfruten en el colegio y se sientan motivados, es imprescindible organizar bien los deberes en casa. Podemos empezar a crear una actitud positiva hacia las tareas del cole desde que los niños son muy pequeños. La psicóloga infantil Claudia Quiroz nos propone algunas claves.
Las horas de sueño
El horario de ir a la cama es fundamental, los niños deben dormir un mínimo 8 horas. Si no se puede mermar la atención, motivación, humor, actitud y comportamiento de los hijos.
El rincón de estudio
El lugar de estudio se tiene que diferenciar de los demás espacios para predisponer al niño a estudiar y facilitar la concentración. Por lo tanto, debe ser un lugar sin televisión, sin ordenador, sin música, con luz adecuada, tranquilo y con mínimas distracciones. Lo ideal sería una mesa con sus cuadernos y bolis y nada más.
El horario para hacer los deberes
Desde los 5 años de edad, se puede instaurar un “momento de los deberes”, que vaya incorporándose en casa de manera paulatina, en el que el niño incorpore como algo natural el tener un espacio para hacer actividades concretas (ya sea pintar, leer) que a medida que crezca se irá volviendo más complejo. Este es el cimiento de los futuros hábitos de estudio.
Premios y refuerzos
Además de un horario de hacer los deberes, es importante que haya consecuencias positivas por realizarlos (la valoración verbal y la expresión de emociones positivas de los padres siempre debe estar presente. Pero además, una hora de juego con mamá o papá, o se gana el fin de semana un desayuno con bollos o algo que sugiera el niño, si es realista y asequible para los padres. Nunca se tratará de regalos materiales o premiso excesivos, salvo excepciones). El objetivo es reforzar el esfuerzo y los resultados derivados de éste.
Se pueden acordar “premios” de fin de año, que se dan sólo si se cumplen los acuerdos, ya sean: clase de windsurf en verano, o buceo, o un mp3 nuevo, o cambio de móvil, o nuevo reloj o vacaciones con algún familiar, etc. El premio debe ser realista y no se debe materializar si no se han conseguido los objetivos. El objetivo es que el niño se lo gane, para que aprenda a esforzarse, buscar, conjugar y utilizar unamotivación tanto interior como exterior para sus objetivos. Durante el año escolar los refuerzos y premisos no deben sobrepasar el gran premio final.
La merienda forma parte de los preliminares
Antes de estudiar y hacer los deberes se sugiere que coman algo, beban algo y pasada una hora entre una actividad y otra se pongan a ello, para que sientan que empieza otro momento.
Planifica los momentos de descanso (de toda la familia)
Los momentos de ocio también hay que planificarlos semanalmente para que sea un factor que promueva la motivación. Tanto de padres con hijos, tanto de pareja como individualmente, porque muchas veces los adultos tienden a no desconectar y terminan cansados, tensos y de mal humor, y eso afecta a la relación con los hijos y al estudio.
Definir tiempo concreto frente a la televisión, chat, internet, consola, etc. Y definir y aplicar las consecuencias de no respetar dichos acuerdos. Padres, mantened vuestras palabras independientemente de que os entristezca.
Hacer los deberes no exime de otras responsabilidades
Es importante que los niños ayuden en casa, no pueden estar exentos por tener que hacer deberes o estudiar. Hay que definir tareas sencillas que diariamente se deberían hacer, por ejemplo: hacer su cama, recoger su ropa sucia para la colada, recoger sus libros o sus juguetes.
Cuidado con las actividades extraescolares
En cuanto a las actividades extraescolares, pueden ser muy recomendables, pero si son demasiadas pueden causar estrés a los niños e impedirles descansar como lo necesitan.
Hay que valorarlo con cuidado, porque si el niño está todo el día en el cole y luego sigue con actividades extraescolares, posiblemente llegue a casa con intención de “olvidarse de todo” y no querer hacer deberes ni estudiar.
Fuente: www.serpadres.es
domingo, 21 de octubre de 2012
Juegos para aprender en primaria
Las enseñanzas mínimas de Educación Primaria tienen como finalidad “afianzar el desarrollo personal y bienestar” de los niños, “adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad”.
Para ayudarles en la adquisición de las competencias que se consideran básicas en esta etapa, los padres pueden proponerles diversos juegos para realizar entre los miembros de la familia o bien en Internet.
• Mejorar la expresión oral y la comprensión. Los padres tienen la oportunidad de enseñar a sus hijos sus primeras palabras y son testigos de los avances en la expresión oral. Un aspecto importante en este contexto es la comprensión de la realidad. Un juego muy sencillo consiste en pedir a los niños que expliquen algo que hayan hecho durante el día o algo divertido que les haya ocurrido. La página web Childtopia recopila además una serie de cuentos para que los pequeños escuchen y respondan luego a diversas preguntas acerca de los mismos.
• Practicar matemáticas. Las matemáticas constituyen una de las asignaturas más temidas por los niños, por ser una de las más difíciles. Los juegos son especialmente interesantes en este caso para facilitar su aprendizaje. Desde aprender los números a las raíces cuadradas o las fracciones, cuya comprensión se puede mejorar mediante vídeos. El INTEF plantea ProblemáTICas Primaria, que se basa en la resolución de problemas y da prioridad, entre otros aspectos, al razonamiento y la creatividad.
• Competencia digital. El manejo de los ordenadores es hoy en día casi una necesidad. La alfabetización digital es una seña de identidad de los menores, que cada vez emplean más Internet en su día a día. Hay juegos para aprender a manejar el ratón (planteado para alumnos de Infantil), mientras que “El mundo de Fantasmín” pretende facilitar la asimilación de contenidos curriculares a través de varias pruebas que debe superar el estudiante.
• Acercamiento a la cultura y al arte. La expresión artística es un aspecto que se trabaja con los niños desde la guardería. Desde pequeños, se les anima a expresarse a través de los dibujos. La música y la plástica tienen un aliado en “Proyecto Primartis”, que busca “el desarrollo de las facultades creativas y el aprendizaje de conceptos básicos de ambas disciplinas” por parte de los menores.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Cómo conseguir que nuestros hij@s hagan los deberes solos.
1. POR QUÉ SE PRODUCE
Este problema se puede producir por alguna o varias de las siguientes circunstancias:
a. Se ha creado un hábito
El niño se ha acostumbrado a realizar los deberes con su madre (o con otro adulto) y se ha establecido el hábito de hacer los deberes acompañado, explicándole las instrucciones de lo que tiene que hacer y se confirme si la tarea está bien hecha o no.
b. Dependencia
Además se ha creado una dependencia del adulto: no es capaz de afrontar las tareas por sí mismo. El niño suele expresar rápidamente que no entiende o no sabe lo que tiene que hacer. Normalmente cuando tiene que hacer un ejercicio pregunta directamente : ¿Qué hay que hacer? De esta forma no intenta buscar soluciones o alternativas para resolver lo que le están pidiendo.
Por otro lado, necesita que papá o mamá le confirmen que está haciendo lo correcto. Si lo hace solo no sabe evaluar su propia realización
c. Dificultades de aprendizaje
En otros casos el problema se agrava si hay dificultades de aprendizaje. Por diferentes motivos el niño o la niña no sabe realizar las tareas porque no las ha aprendido, no dispone de conocimientos previos o se encuentra tan retrasada en el aprendizaje que es incapaz de afrontarlas.
Imagínese el caso que estamos presentando de 8 años que tiene que leer un texto y realizar unas tareas de comprensión, pero su nivel de comprensión lectora apenas llega a comprender oraciones sencillas: no está en condiciones de afrontar la tarea que se le pide. Muchos niños tienen tales lagunas y retrasos en los conocimientos previos necesarios que no están en condiciones de afrontar los aprendizajes que se le proponen.
No disponer un cierto vocabulario, comprensión lectora o razonamiento matemático le impide afrontar muchas materias.
d. Se refuerza una conducta inadecuada
Al realizar las actividades con la ayuda de su madre o padre, estárecibiendo una atención especial: los adultos están centrados totalmente en lo que está haciendo. Recibir atención de forma exclusiva siempre es reforzante para los chicos y contribuye a que esa conducta se mantenga en el tiempo.
El comportamiento que se quiere corregir (estudiar con ayuda de un adulto) obtiene un “premio”: la atención exclusiva de sus padres, que hace que ese comportamiento se afiance más.
2. QUÉ HABRÍA DE LOGRAR
Es posible que muchas familias no hagan de esta situación un problema, es más, vean adecuado trabajar con sus hijos. En este caso, no hay nada que afrontar.
Sin embargo, desde un punto de vista educativo parece que lo más adecuado es que el niño crezca en autonomía personal y sea capaz de afrontar los deberes escolares por sí mismo sin una dependencia de sus padres, aunque le pidan ayuda de vez en cuando.
Depender de los adultos para realizar los deberes tiene el inconveniente de cualquier dependencia. Entre otras cosas que en determinadas situaciones, como los exámenes, no contarán con esa ayuda y los resultados no serán positivos.
3. ANTES DE AFRONTARLO
Antes de intentar modificar este comportamiento es necesario tener presente dos situaciones:
a. Estar dispuesto a cambiar la situación
En primer lugar los padres tienen que estar dispuestos a hacerlo, puedan llevarlo a cabo y tengan la determinación de adoptar las medidas. Algunas familias no lo están por razones que ahora no voy a entrar. En otros casos, estarían dispuestos pero no disponen del tiempo o la paciencia para llevarlo a cabo. Y en otros casos no existe la determinación: saben que van a ceder, que no van a ser constantes …
En cualquiera de los tres casos es mejor ni siquiera intentar nada de lo que os propongo. Ya lo afrontaréis cuando podáis o queráis. Pero“amagar” suele empeorar las cosas y hacer más complicado volver a intentarlo.
b. Si hay dificultades de aprendizaje
Si una de las causas es que el niño o la niña tiene dificultades de aprendizaje, lo importante no es cambiar este hábito sino afrontar las dificultades.
Pueden recibir un refuerzo o apoyo escolar en el colegio, la ayuda de un profesor particular o en este caso, de los propios padres.
En casos más graves, el niño o la niña necesite que la enseñanza se le adapte y se le propongan objetivos y contenidos que puedan estar a su alcance.
Los más indicados para saber si el niño tiene dificultades de aprendizaje son sus propios profesores: tened muy en cuenta su opinión.
4. CÓMO CONSEGUIRLO
Los pasos a seguir serían los siguientes:
1º. Explicarle la situación
A partir de los 7 u 8 años los niños y niñas deberían hacer los deberes solos. Si se quiere conseguir que lo hagan les explicaréis previamente lo que se pretende y los motivos por los que debe ser autónomo en este aspecto. Aunque parezca que no tiene importancia, que los niños sepan lo que se pretende y las razones, es fundamental para que se sientan implicados y dispuestos a hacerlo
Se lo ofreceréis como un privilegio, no como un castigo o una consecuencia negativa.
2º. Marcar un tiempo de principio y fin
El tiempo dedicado a los deberes tiene que ser limitado: con principio y fin. Muchas familias pasan horas durante la tarde y el tiempo de los deberes concluye cuando estos se acaban. Suele ser un error ya que en estos casos se pierde muchísimo tiempo.
Mejor avisar que a determinada hora se termina y si los deberes no están terminados, al día siguiente intentará aprovechar más el tiempo.
En estos casos se puede avisar a sus profesores de que durante unos días se está llevando a cabo este “tratamiento”
3º. Estar con él en la mesa
Durante los primeros cinco días aproximadamente, los padres pueden estar sentados en la misma mesa que él, a cierta distancia, pero sin implicarse en la tarea. Es decir, no le leerán las instrucciones ni le explicarán lo que tiene que hacer. Tendrá que esforzarse por entender lo que se le pide o buscar una forma de solucionar por sí mismo las tareas.
Cuando falten unos minutos para terminar podrá explicarle algunas dudas, pero será algo muy puntual. No pasa nada porque no lleve los ejercicios sin hacer, en ese caso se le dirá al niño que explique a su profesor que no sabía qué hacer. Es mejor que el profesor sepa que no sabe hacerlos que llevarlos hechos, pero en realidad sin dominar la tarea.
4º. En la misma habitación pero alejados
En una segunda fase, se puede permanecer en la misma habitación que el niño, pero sentado en otro lugar. Por ejemplo, el niño o la niña trabaja en la mesa del comedor y mamá o papá está sentado en el sofá leyendo un libro. Esto se puede seguir durante otros cinco días aproximadamente.
5º. Trabajar en solitario
En la última fase el niño trabajará ya solo en su mesa y habitación. Al principio los padres pueden estar presentes pero abandonarán de vez en cuando la sala en la que esté haciendo los deberes. Más adelante estará solo desde el primer al último momento.
6º. Reforzar
Es muy importante reforzar la conducta adecuada, no la inadecuada. Eso implica “sorprenderlo” cuando esté trabajando solo, dar muestras de satisfacción por las tareas que sabe afrontar sin ayuda, valorarle y reconocerle que sepa buscar soluciones por sí mismo.
Al principio será costoso, no os lo niego, pero ¿qué queremos? ¿Que su hijo “cumpla el expediente” de llevar los deberes hechos (en su mayoría por los padres) al colegio o que su hijo sea autónomo y sepa solucionar la primera responsabilidad seria de su vida, los estudios?
Espero que estas pautas os ayuden en vuestra labor educativa y también vuestras opiniones
martes, 16 de octubre de 2012
Qué hacer cuando los niños dicen paabrotas
Las palabrotas han entrado en la jerga común, ya no escandalizan a casi nadie y menos a los niños, que no son conscientes de lo que significan.
A pesar de esto, el hecho de oír a un hijo decir palabrotas continuamente perturba a la mayoría de los padres. En caso de que esta actitud resulte preocupante, conviene intervenir.
A los niños les gusta decir palabrotas porque les permite degustar la transgresión que, desde que el mundo es mundo, desata la fascinación del ser humano. Por este motivo, muchos expertos consideran que la mejor manera de atajar la pronunciación de estos términos groseros es mostrar la máxima indiferencia cada vez que se produzcan. De hecho, existe la hipótesis de que el niño dice palabrotas de cara a la galería, por lo que es razonable imaginar que, al no obtener el efecto deseado, podría desistir. Por este motivo, al principio, puede ser aconsejable tomar este camino.
Por otro lado, también se le puede explicar de forma clara, sencilla y accesible que a papá y a mamá no les gusta que pronuncie estas palabras tan feas, y que tampoco les agrada que las digan los demás. Se le ha de demostrar, además, que hay otras maneras de manifestar su enfado o asombro, utilizando expresiones menos desagradables.
Si, a pesar de estas advertencias, su actitud no cambia, no hay que enfadarse ni reñirle. Simplemente, se le debe ignorar cuando digapalabrotas, porque, si el niño comprueba que a los adultos les afecta demasiado que las diga, puede utilizarlas a modo de chantaje.
Dice palabrotas: Así debes actuar
A esta edad, es normal que el niño diga, de vez en cuando, alguna palabrota. Sin embargo, si queremos que esto no se convierta en una costumbre, debemos actuar de la siguiente manera:
• Evita reír o sonreír cuando el niño diga una palabrota. Es una reacción que invita a que la repita.
• No regañes al niño demasiado, pues puede asociar la palabrota con tu atención.
En caso de que las palabras sean fuertes o puedan provocar problemas de relación social:
• Explícale que esas palabras molestan a los demás.
• Cuando el niño esté presente, nunca comentes con otras personas las palabras que dice.
• Enséñale a disculparse si molesta u ofende a alguien con sus palabras.
• Ofrécele alternativas para expresar su rabia.
Dice palabrotas: Los padres han de ser firmes y coherentes
• El niño, que está dotado de antenas sumamente sensibles, capaces de captar la contrariedad más allá del telón de la indiferencia, puede no querer cambiar de actitud, a pesar de los intentos de sus padres.
En este caso, sobre todo si sus palabrotas resultan intolerables o, en cualquier caso, crean situaciones especialmente embarazosas con los extraños, es aconsejable pasar a actitudes más duras. Éstas consisten, simplemente, en imponerle, como regla base, que no se puede transgredir en ningún caso el control del lenguaje.
Con tono firme y decidido, se le puede decir que las palabrotas que él pronuncia molestan a los demás y que, por lo tanto, debe dejar de decirlas. Los padres han de transmitirle el mensaje de que su libertad (como la de todos nosotros) termina donde empieza la de los demás, y que hacer una cosa desagradable para las personas que le rodean está terminantemente prohibido.
Sin embargo, si se opta por esta actitud, hay que ser coherentes después. Cada palabrota del niño debe censurarse al menos diciendo al niño un “no” y los padres, a su vez, deben controlar todos los términos que utilizan. También en este caso, el ejemplo constituye una gran ayuda.
• No obstante, si el niño no deja de decir palabrotas o si la frecuencia de las mismas es excesiva, puede ser que necesite llamar la atención. Lospadres deberían plantearse si le brindan verdaderamente esa atención o si son muy estrictos con él.
Dice palabrotas: “Tú también lo has dicho”
Los niños que suelen decir muchas palabrotas, en el momento en que se les regaña, son especialistas en subrayar que papá o mamá también las dicen (o las han dicho).
Ante una “acusación” semejante, los padres pueden sentirse entre la espada y la pared, y no saber muy bien cómo comportarse. Sin embargo, existe una solución muy sencilla: el padre o la madre puede decir que se arrepiente mucho de haberlo hecho y que en el futuro intentará controlarse. Así, el niño aprenderá que sus padres no son infalibles y que todos nos podemos equivocar, pero que lo importante es darse cuenta de ello, saber pedir perdón e intentar no cometer los mismos errores en el futuro.
Fuente: http://www.mibebeyyo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)